Mesías, Ungido o Cristo es, en las religiones abrahámicas, aquel hombre lleno del espíritu de Dios. A lo largo de la historia existieron muchas personas a las que se les consideró mesías, en diversas ramas religiosas. Generalmente, se entiende que este título en particular se asigna al enviado escogido por Dios, que traerá la paz a la humanidad restaurando el Reino de Dios.
Blog de filosofía de 1ºD Bachillerato del IES León Felipe, (Benavente, Zamora), de la alumna Eva F. Asociado a http://www.lacriadatracia.blogspot.com.es/
viernes, 22 de marzo de 2013
El Mesías según Marvin Harris.
viernes, 15 de marzo de 2013
PREGUNTAS DE EXÁMEN.
- Los huesos mondos de la selección natural.
- En busca del fuego.
- Diferencia entre “naturaleza” y “cultura”.
- El origen de la vida.
- El fijismo.
- Diferencias y similitudes entre Darwin y Lamark.
- Rasgos fundamentales de la teoría de la evolución.
- El proceso de hominización.
- Definición de cultura de Tylor, explícala.
- Funciones de la cultura.
- Definición del género Homo.
- Homo Habilis vs Homo Rudolfensis.
- El Homo hablilis.
- El Homo ergaster.
- Definición de encefalización.
- La encefalización de los primeros homínidos.
sábado, 2 de febrero de 2013
TOMA Y DACA.
Robert Axelrod organizó un concurso para encontrar una
estrategia válida para el dilema del prisionero iterado. Se jugaría un torneo
con 200 rondas por partida, y el programa con mayor puntuación sería el
ganador.
Entre los 14 participantes, Anatol Rapoport presentó un
programa que consistía en 4 líneas en BASIC, y al que llamó Toma y daca. Sólo
tenía dos reglas:
Comenzar colaborando
Hacer lo que tu oponente hizo la ronda anterior
Era la más sencilla de todas las estrategias presentadas, y
fue la que obtuvo la puntuación más alta.
Después de la publicación de los resultados, se organizó un
segundo torneo, en el que el número de rondas a jugar por partida sería
aleatorio (para no crear una ronda especial, la final, en la que se favorece la
deserción). A esta competición se presentaron 62 participantes, entre ellos el
mismo Toma y daca. De nuevo, obtuvo la mayor puntuación.
EL DILEMA DEL PRISIONERO.
El dilema del prisionero es un problema fundamental de la
teoría de juegos que muestra que dos personas pueden no cooperar incluso si en
ello va el interés de ambas.
Fue desarrollado por Merrill Flood y Melvin Dresher mientras
trabajaban en RAND en 1950. Albert W. Tuckerformalizó el juego con la frase
sobre las recompensas penitenciarias y le dio el nombre del "dilema del
prisionero" (Poundstone, 1995).
Es un ejemplo de problema de suma no nula. Las técnicas de
análisis de la teoría de juegos estándar, por ejemplo determinar el equilibrio
de Nash, pueden llevar a cada jugador a escoger traicionar al otro, pero ambos
jugadores obtendrían un resultado mejor si colaborasen.
En el dilema del prisionero iterado, la cooperación puede
obtenerse como un resultado de equilibrio. Aquí se juega repetidamente, por lo
que, cuando se repite el juego, se ofrece a cada jugador la oportunidad de
castigar al otro jugador por la no cooperación en juegos anteriores. Así, el
incentivo para defraudar puede ser superado por la amenaza del castigo, lo que
conduce a un resultado cooperativo.
TEXTO DE JOHN RAWLS.
Aunque la sociedad es una empresa cooperativa, está
igualmente caracterizada tanto por un conflicto de intereses, como por una
identidad de los mismos. Existe una identidad de intereses dado que la
cooperación social hace posible para todos una vida mejor en la que cada uno
podría tener sí tuviera que tratar de vivir únicamente gracias a sus propios
esfuerzos. Existe un conflicto de intereses dado que los hombres no son
indiferentes a la manera como habrán de distribuirse los mayores beneficios
mediante su colaboración, ya que con objeto de promover sus fines, cada uno
preferiría una porción mayor que menor. Serán necesarios, pues, ciertos
principios para escoger entre las varias configuraciones sociales que
determinan esta división de ventajas y para subscribir un acuerdo acerca de las
porciones distributivas correctas.
- ¿Qué caracteriza a la convivencia social?
Está
caracterizada por unos conflictos de intereses, como por una identidad de los
mismos.
- ¿Qué solución propone el autor ante el conflicto de los intereses entre los individuos?
La justicia.
TEXTO DE THOMAS HOBBES.
- Enumera los motivos por los cuales resulta ventajoso realizar un pacto social.
Para defendernos de invasiones extrajeras y las injurias de unos a otros.
- ¿En qué consiste el acuerdo?
En conferir nuestro poder y fuerza a un sólo individuo.
- ¿Cuál es el precio que hay que pagar por delegar el poder en una persona o en una asamblea de ellas?
Abandonar el derecho a gobernarse a sí mismo.
- ¿Qué es el Leviatán?
-Un Dios mortal al que debemos nuestra paz y defensa.
-Represente el Estado.
-Es un monstruo bíblico.
EL BUEN SALVAJE.
El buen salvaje, noble salvaje, o mito del buen salvaje es
un lugar común o tópico en la literatura y el pensamiento europeo de la Edad
Moderna, que nace con el contacto con las poblaciones indígenas de América.
Este mito, aun hoy en día, se ha convertido en parte del imaginario de muchas
personas sobre la relación entre los pueblos "civilizados" y los
"primitivos"
PELÍCULA RELACIONADA:
El pequeño salvaje; François Truffaut.
EL HOMBRE ES BUENO POR NATURALEZA
¿Habrán tenido razón Sócrates y Rousseau al afirmar que el
hombre es bueno por naturaleza? ¿Es la sociedad la que corrompe la esencia pura
y benévola del alma humana? ¿Cómo es posible que una sociedad compuesta de
espíritus esencialmente buenos se corrompan entre sí? ¿Cuál fue el primero que
se desvió? ¿No sería más riguroso decir que fueron las condiciones de vida, las
exigencias que implica el tener que sobrevivir, las presiones impuestas por el
poderío llamado ambición, las necesidades, la competitividad para poder ser
alguien que se destaque, las que hicieron que las almas traicionaran su
naturaleza? He pensado que el ser es un ente apolar y neutro que se ajusta al
medio en el que se desenvuelve. ¿Por qué el afán de llamarle específicamente
“bueno” a lo que carece de mal (al nacer) y a mi parecer incluso de bien? Es
entendible en el cristianismo esta afirmación, pues Dios en su bondad no podría
de haber creado criaturas esencialmente malas. Pero para las mentes escépticas
no tendría porqué valer esta conclusión. ¿Se le llamará bueno a cualquier
sujeto que comienza a participar de esta realidad? Esta realidad, que a todo
esto, no me parece ni buena ni deseable si es que existe un Dios del que
provenimos. Si me preguntan, habría preferido que Dios me mantenga en su seno y
no me envíe al mundo doliente. Siddharta ya nos confesó que la vida es
sufrimiento, al menos la vida terrena. Los espirituales se desviven por
participar más de la eternidad divina que del mundo donde se encuentran. Si
negamos tanto esta existencia, por parecernos gris y desoladora, me parece más
bien un castigo que un regalo de Dios.El alma sin embargo- por definición- no
podría sino ser algo bueno ( ya me reduje al trato con personas que crean en su
existencia, pero siempre mi divagación estuvo sujeta a este excluyente). Esto
porque el alma “se compone” de libertad, voluntad, inteligencia. Estas tres
entidades son las únicas- que bien usadas y a medida que se desarrollan-
podrían llevar al ser humano a la tan anhelada felicidad, o al menos a un
equilibrio soportable. Lo que producen las exigencias del mundo es que desvían
una o más de estas tres cualidades, tergiversando su objetivo o finalidad. Por
ejemplo, Hitler era un hombre tremendamente brillante, que usó su inteligencia
en pro de un objetivo inhumano y perverso, que pasaba a llevar la libertad,
voluntad e inteligencia de otros. Ese es un caso de una inteligencia
corrompida.
A partir de estas reflexiones vagamente hiladas, y las que
seguramente el lector desprendió del texto, creo ser capaz de concluir que el
hombre no es por esencia bueno. Sino que tiene las herramientas para poder ser
bueno. Pero también se sitúa en un contexto donde estas herramientas pueden
jugarle en contra y hacer de él justamente lo contrario.
Se sabe que el hombre bueno es feliz (aunque bien haya
tenido una existencia miserable), pues apuesto que si se le preguntara a algún
bueno difunto- que haya tenido una vida dura y mísera- si se arrepintió de
serlo, diría que no.
Tenemos todo el paquete esperando ser usado a favor nuestro.
Depende de nosotros, y de lo y los que nos rodeen. Así que recuerda que tú
puedes ser causa de que alguien se corrompa.
JEAN JACQUES ROUSSEAU.
BIOGRAFÍA.
Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1712 -
Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778) fue un polímata: escritor, filósofo,
músico, botánico y naturalista franco-helvético definido como un ilustrado; a
pesar de las profundas contradicciones que lo separaron de los principales
representantes de la Ilustración.
BIBLIOGRAFÍA.
El contrato social.
Emilio, o De la educación.
Ensoñaciones del paseante solitario.
HOMO HOMINI LUPUS.
Homo homini lupus es una locución latina de uso actual que
significa el hombre es un lobo para el hombre
forma parte de la ideología que tiene Thomas hacia el ser
humano.
Fue popularizada por Thomas Hobbes, filósofo inglés del
siglo XVII, quién la adaptó en su obra Leviatán, que dice que el egoísmo es
básico en el comportamiento humano, aunque la sociedad intenta corregir tal
comportamiento favoreciendo la convivencia. El análisis que surge por medio del
desarrollo de esta frase conduce a los principios explicados por Hobbes en su
obra y serán de hecho los que para él justifican la necesidad de una monarquía
absoluta.
Se cita con frecuencia cuando se hace referencia a los
horrores de los que es capaz la humanidad para consigo misma.
Comentario personal (Estás de acuerdo con thomas hobbes en
que el hombre es un lobo para el hombre?):
SI. Porque el hombre el hombre es egoísta por naturaleza, y siempre acaba sacando su fase natural en la que lleva a cabo la ley del más fuerte.
EL LEVIATÁN.
Simboliza al Estado y por eso Hobbes titulo con este nombre
a uno de sus libros.

THOMAS HOBBES.
BIOGRAFÍA.
BIBLIOGRAFÍA.
- 1628 Tucídides.
- 1640 Elements of Law, Natural and Politics.
- 1642 De Cive.
- 1646 La Óptica.
- 1651 Leviathan.
- 1654 De la libertad y la necesidad.
- 1655 A Defence of True Liberty from Antecedent and Extrinsical Necessity.
- 1656 The Questions Concerning Liberty, Necessity and Chance.
- 1657 De Homine.
- 1665 De Corpore.
- 1672 Versión en prosa de su Autobiografía, seguida de una versión latina en verso.
- 1675 Traducciones de la Ilíada y la Odisea.
- 1682 Publicación póstuma de Behemoth.
RASHOMON. AKIRA KUROSAWA
FICHA TÉCNICA.
Título original: 羅生門
Dirección: Akira Kurosawa
Guión: Akira Kurosawa y Shinobu Hashimoto
basado en una historia de Ryūnosuke Akutagawa
Fotografía: Kasuo Miyagawa
Producción: Minoru Jingo y Masaichi Nagata
Edición: Akira Kurosawa
Música: Fumio Hayasaka
Reparto: Toshirō Mifune, Machiko Kyō y Masayuki Mori
Año: 1950
País: Japón
Duración: 88’
Género: Drama
SINOPSIS.
Durante una fuerte tempestad tres hombres buscan refugio en
las ruinas del templo Rashômon.
En un bosque cercano tuvo lugar una violación y un
asesinato. ¿Qué sucedió realmente? La
historia se va desentrañando través de los cuatro
testimonios de los personajes implicados, cada
uno tiene una versión diferente a la de los demás, haciendo
muy difícil determinar la verdad de los
hechos.

¿QUÉ CARACTERIZA A LO REAL?
MATERIA O ESPÍRITU.
El hombre es un ser vivo compuesto de cuerpo o materia y
alma o espíritu. Lo evidente no necesita ser demostrado, el cuerpo del hombre
es algo evidente por tanto no necesita demostración alguna, como el alma que no
tiene materialidad o cuerpo, por lo que no es tan evidente, si necesita de una
demostración.
Por la materialidad el hombre está ligado a leyes
espaciotemporales, se encuentra en un mundo terreno, es un ser biológico
orgánico que realiza las operaciones de todo ser vivo, nace, crece, se
reproduce y muere.
Desde este punto de vista tanto el materialismo, el
biologismo y el psicologismo tienen razón, sin embargo el hombre no solamente
es materia, es algo más, ejerce y realiza otro tipo de operaciones, el hombre
abstrae, enjuicia, raciocina, y estas capacidades no proviene de la
materialidad sino de la parte espiritual, son cuestiones que dependen de la
operatividad inmaterial del hombre.
El alma en el hombre es el principio vital lo que da razón
de vida a la pura materia, si el hombre no contara con el alma no podría
realizar las diferentes operaciones vitales sería igual y comparable con una
piedra o un mineral. El alma o si se prefiere llamar principio o causa de vida
es lo común a todos los vivientes, pero según los diferentes tipos de vivientes
son los tipos de alma.
Vegetales - alma vegetativa
Animales - alma sensitiva
Hombre - alma racional o espiritual
Al afirmar que un cuerpo tiene vida, se dicen dos cosas
decisivas: que es cuerpo y que tiene vida, y no puede afirmarse que el cuerpo
sea el alma. Por alma se entiende algo por lo que vive aquello que tiene vida.
Por eso hay que entender al alma como alfa existente en sujeto.
El cuerpo natural al que alude la definición del alma es el
cuerpo orgánico. "Cuerpo orgánico" es aquel que tiene diversidad
indispensable a causa de las diferentes operaciones, para lo cual se requiere
diversidad de órganos.
El alma es lo primero por lo que vivimos, sentimos, etc.
(aunque ciertamente también vivimos por un cuerpo, pero el "cuerpo"
no es lo primero por lo que se vive). Como el alma es forma y el cuerpo materia
el alma es la forma del cuerpo viviente; sin duda por el cuerpo también vivimos
sentimos pero aquello por lo que primeramente vivimos y sentimos es el alma,
porque los entes son tales en cuanto tienen alma, de otro modo todo cuerpo
tendría vida. No se dice que los vivientes son tales en cuanto al cuerpo sino
porque tienen alma que es el principio vital. El cuerpo también es importante:
el alma no es sin el cuerpo, aunque el alma no es cuerpo porque no es materia,
pero el alma es algo del cuerpo: el acto del cuerpo, y por eso está en el
cuerpo" Sin embargo no cualquier cuerpo tiene alma sólo el cuerpo orgánico
natural pues cada acto se da en una materia propia y determinada.
La unión del alma y el cuerpo es substancial. Por unión
substancial entenderemos la unión de elementos que dan como resultado una sola
substancia, es diferente a la unión accidental en donde los elementos se
encuentran aglomerados.
A diferencia de una unión química una síntesis de cuerpos
diversos, pero que pierden su naturaleza y sus propiedades para constituir una
nueva substancia constituida por la síntesis de dos substancias preexistente.
Por ejemplo: Dos moléculas de Hidrógeno (H) más una de
Oxigeno (O) dan origen al agua H2O. Ambas se mezclan para una nueva substancia.
En la unión del alma y el cuerpo la unión es substancial
pero sus elementos permanecen ontológicamente distintos: el alma no es el
cuerpo. Pero ambos forman uno sólo, forman al hombre.
Tres experiencias pueden bastar para establecer que la unión
del alma y el cuerpo es substancial:
El mismo hombre tiene conciencia de pensar y de sentir
aunque la sensación y el pensamiento sean actos de naturaleza distinta que se
realiza uno por medio de un órgano y el otro sin órgano, pertenecen al mismo
yo. La inteligencia el pensar es algo que compete esencialmente al alma es
potencia del alma lo sensible proviene del cuerpo que forma parte esencial del
hombre.
Las diversas actividades que tiene el hombres opone una a la
otra, se obstaculizan, se frenan y pueden llegar hasta suprimirse. Por ejemplo:
si miramos, si escuchamos con atención si experimentamos un dolor vivo, no
podemos al mismo tiempo pensar; reflexionar en un problema abstracto; toda la
atención está absorbida por la sensibilidad. Ciertamente, si estamos absortos
en nuestras reflexiones, no percibimos casi nada, y a veces incluso no
advertimos nada en absoluto.
Es evidente que una oposición tal entre diversas energías
psíquicas sólo es posible si derivan de un principio único. Si no pertenecieran
al mismo ser y procediesen de principios distintos, el despliegue de una no
impediría el de la otra.
El alma tiene actividades propias en las que el cuerpo no
participa, pero hay en el hombre actividades que son de cuerpo y alma a la vez,
como sentir, tener miedo, encolerizarse, estas actividades psíquicas llevan
consigo una modificación física en una parte determinada del cuerpo. De ahí se
sigue que el alma y el cuerpo constituyen un solo ser.
El hombre no es, pues, ni un cuerpo, ni espíritu, sino un
ser compuesto de un alma y un cuerpo. Y cuando se dice "un ser" debe
entenderse la expresión en su sentido escrito, un ser uno, una substancia.
El alma está presente en cada parte del cuerpo y en todo el
cuerpo. Todo cuerpo ocupa un lugar en el espacio por su cantidad por lo cual
tiene una extensión. Si se pregunta dónde está determinada el alma no tiene
sentido, pues el alma es un ser inmaterial; por lo que se dice que el alma está
presenta al cuerpo y no que está en el cuerpo.
El que sea presente significa que está en cada una de las
partes del cuerpo, las hace ser y obrar las vivifica, sin embargo no implica
que esté de igual modo, sino según el modo de ser de cada parte y anima
primeramente al cuerpo en su conjunto porque es el que constituye su materia
propia y proporcionada; anima sus diversas partes secundariamente en la medida
en que éstas están ordenadas en su conjunto.
Así por ejemplo: si a alguien le amputan una parte del
cuerpo no significa que con ello le cortan parte de su alma y esta disminuya,
pues ya hemos visto que el alma no tiene materia y por tanto no puede se
divisible.
LA MADRE VACA.
Algunos informes consideran este credo como uno de los
factores principales de la pobreza y el hambre en la zona, al mermar la
eficiencia agrícola. Pero si observamos los datos sobre el ganado vacuno, vemos
que existen muy pocos bueyes, animal que junto con el búfalo de agua, son la
principal fuente de tracción para arar campos. La falta de tracción animal es
un grave peligro para las familias campesinas, que pueden perder sus
propiedades. Las vacas cebú paren bueyes, no están especializadas en la
fabricación de leche como las occidentales, aunque la que producen ayuda al
sustento de sus dueños. El sistema industrial hindú además consume muy poca
energía en comparación con las modernas agriculturas occidentales.
Por otro lado, se consigue un mayor aporte calórico cuando
se consumen directamente las plantas que a través del consumo de animales, y su
carne no se desperdicia pues existen castas inferiores que la consumen, una vez
muerta. No existe competencia con el hombre por el alimento, puesto que las
vacas consumen mayoritariamente desperdicios, convirtiendo artículos de poco
valor en productos de utilidad inmediata, como la leche.
El amor a las vacas ayuda a sobrevivir a los humanos en un
ecosistema de bajo consumo de energía, donde no existe margen para el
despilfarro. Así se demuestra que la India utiliza su ganado vacuno de forma
más eficaz que EE.UU., no porque los animales sean más productivos, sino porque
aprovechan todos sus productos.
Como conclusión final el tabú para Harris, sería un producto
de la selección natural que combate la tentación de vender o matar las vacas en
las épocas de sequía, pues aunque sobrevivan, las familias luego no podrán arar
sus campos. La supervivencia hasta la vejez de animales inútiles es el precio
que se paga por proteger animales útiles en épocas de penuria.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)